True
Movilidad eléctrica en España: una necesidad estratégica con gran potencial tecnológico

La movilidad eléctrica ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una prioridad estratégica en España. Con el respaldo del Plan MOVES III y una creciente participación del entorno empresarial, el país avanza hacia un modelo de transporte más eficiente, seguro y sostenible.

Una transformación impulsada por la realidad

Hoy en día, la movilidad eléctrica ya no se percibe como una meta ambiental, sino como una respuesta práctica a los desafíos energéticos y normativos actuales. Según el informe del Arval Mobility Observatory, el 91% de las empresas en España ya ha implementado, o está en proceso de hacerlo, su propia estrategia de recarga para vehículos eléctricos. Más de la mitad ha instalado puntos de recarga en sus instalaciones, y el 43% apoya a sus empleados en la instalación de cargadores en sus hogares.

Esta evolución responde más a la necesidad de adaptarse a las zonas de bajas emisiones y a futuras regulaciones, que a razones estrictamente ecológicas.

Plan MOVES III: un impulso decisivo

El Plan MOVES III, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), se ha prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2025 con efectos retroactivos desde el 1 de enero. La ampliación de su presupuesto en 400 millones eleva el total a 1.735 millones de euros. Las ayudas contemplan subvenciones de hasta 7.000 euros para la adquisición de vehículos eléctricos y hasta un 70% del coste para la instalación de puntos de recarga. Además, para el ejercicio 2025, se ha reactivado una deducción fiscal del 15% en el IRPF.

Evolución del mercado de vehículos eléctricos

En mayo de 2025, se matricularon 9.204 vehículos eléctricos en España, lo que representa un incremento del 101% respecto al año anterior y una cuota de mercado del 8%. Los híbridos enchufables también crecieron notablemente, con 13.209 unidades matriculadas, un 177% más que en 2024. En conjunto, casi el 20% de los vehículos vendidos ese mes disponían de conexión de carga.

El impulso del mercado se debe, en parte, a la llegada de nuevos modelos, como el BYD Dolphin Surf, que alcanza los 507 km de autonomía urbana con un precio inicial de 19.990 €. La presión competitiva de fabricantes asiáticos está llevando a las marcas europeas a diversificar su oferta con modelos más accesibles.

Infraestructura de recarga: avances y retos

El despliegue de infraestructuras de recarga es uno de los ejes fundamentales del proceso de electrificación. En la actualidad, España ya cuenta con más de 30.000 puntos de recarga públicos, según datos de ANFAC y Aedive. Sin embargo, esta cifra aún está lejos del objetivo de 100.000 puntos para 2030 que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Para lograr ese objetivo, las administraciones están promoviendo medidas como el Plan MOVES III, incentivos fiscales, simplificación de trámites y alianzas público-privadas. No obstante, persisten retos como la distribución desigual de puntos, la lentitud administrativa, las conexiones a red o el mantenimiento de las infraestructuras ya operativas. Superar estos obstáculos será clave para asegurar una experiencia de carga eficiente y homogénea en todo el país.

Impacto en el empleo y la industria

La movilidad eléctrica también representa una gran oportunidad para el empleo. Se estima que el sector podría generar más de 550.000 puestos de trabajo en España antes de 2030. Según la consultora Worldwide Recruitment Energy, los perfiles más demandados serán ingenieros, instaladores, desarrolladores y profesionales con formación técnica y habilidades comerciales.

Un ejemplo de este cambio es la gigafactoría de baterías que se construirá en Figueruelas (Zaragoza), gracias a la alianza entre CATL y Stellantis. Esta instalación, que representa una inversión de 4.100 millones de euros, generará más de 3.000 empleos directos.

El rol de las empresas en la transición energética

Cada vez más empresas adoptan políticas de movilidad sostenible como una herramienta para reducir su huella de carbono, atraer talento y reforzar su imagen corporativa. Entre las medidas más comunes se encuentran el uso de presupuestos específicos para movilidad, renting de vehículos eléctricos para empleados, car sharing, aparcamiento flexible y formación en conducción eficiente.

Estas prácticas responden tanto a la necesidad de reducir emisiones como a mejorar la seguridad y eficiencia de las flotas corporativas.

GoodWe: soluciones inteligentes para la movilidad eléctrica

En este proceso de transformación, la integración de soluciones energéticas inteligentes resulta fundamental para lograr una movilidad eléctrica verdaderamente sostenible. GoodWe, fabricante líder en inversores y almacenamiento energético, ha desarrollado una gama de cargadores inteligentes para vehículos eléctricos, como la serie GoodWe HCA.

Estas soluciones permiten una gestión coordinada entre la generación fotovoltaica, el almacenamiento en baterías y la recarga de vehículos eléctricos. Entre sus funcionalidades destacan la priorización de carga con excedentes solares, la programación de horarios de carga en franjas de menor demanda o la integración con sistemas de gestión energética (EMS) tanto en entornos residenciales como industriales.

Esta visión integral convierte al vehículo eléctrico en un actor activo del ecosistema energético, abriendo la puerta a tecnologías emergentes como la bidireccionalidad (V2H o V2G).

En Suministros Orduña somos distribuidor oficial de GoodWe en España y Portugal. Acompañamos a nuestros clientes profesionales en la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras para una movilidad eléctrica más sostenible, eficiente y alineada con los retos del futuro energético.

Comunidades Energéticas Industriales: el camino hacia la autosuficiencia energética empresarial

To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.