Las comunidades energéticas industriales se han consolidado como una solución innovadora dentro del nuevo paradigma energético, brindando a las empresas la posibilidad de unirse para generar, gestionar y consumir energía renovable de forma conjunta. Este modelo no solo impulsa la sostenibilidad medioambiental, sino que también proporciona importantes beneficios económicos y sociales.
¿Qué es una comunidad energética industrial?
Se trata de una agrupación de empresas que desarrollan de manera conjunta proyectos de generación de energía renovable. El objetivo es producir, almacenar y consumir su propia energía, reduciendo la dependencia de las comercializadoras tradicionales y promoviendo la autosuficiencia. Esta estrategia colaborativa permite establecer sistemas energéticos descentralizados, más eficientes y equitativos, donde cada miembro participa activamente en la toma de decisiones. En España, la normativa que regula este modelo es el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, que adapta parcialmente la Directiva (UE) 2018/2001 (RED II).
Beneficios de las comunidades energéticas industriales
Ahorro energético: Al generar energía localmente mediante fuentes renovables, las empresas pueden reducir significativamente sus costes eléctricos. La producción distribuida elimina gran parte de los gastos de transporte de energía y disminuye la exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.
Compromiso ambiental: El uso de energías limpias ayuda a disminuir la huella de carbono y contribuye al cumplimiento de los objetivos medioambientales. La generación renovable propia reduce la dependencia de fuentes fósiles, lo que repercute positivamente en el entorno y en la salud de las comunidades locales.
Ventaja competitiva: Contar con un suministro energético más económico y estable permite a las empresas reinvertir recursos en innovación, desarrollo y otras áreas estratégicas, aumentando su competitividad. Además, la independencia energética protege frente a los vaivenes del mercado.
Colaboración y cohesión local: Este tipo de iniciativas fomentan la cooperación entre empresas y entidades del entorno, fortaleciendo el tejido empresarial y social. La implicación directa en la gestión energética genera un sentimiento de comunidad y responsabilidad compartida.
Acceso a ayudas: Las comunidades energéticas industriales pueden beneficiarse de subvenciones y programas de financiación enfocados en eficiencia energética y energías renovables, lo que acelera la puesta en marcha de proyectos sostenibles.
Casos reales en España
Alcorcón (Madrid): La Asociación Comunidad Energética Polígono de Urtinsa, integrada por siete empresas y la Empresa de Servicios Municipales de Alcorcón (Esmasa), ha desarrollado una instalación solar de hasta 300 kWp con baterías y puntos de recarga para vehículos eléctricos, mejorando así la eficiencia del polígono y reduciendo su impacto ambiental.
Getafe (Madrid): ‘Getafe Genera’ es una comunidad energética industrial sin ánimo de lucro centrada en el autoconsumo colectivo de energía renovable entre empresas, con el objetivo de reducir su huella de carbono y optimizar su eficiencia energética.
Polígono Industrial de Novo Milladoiro (A Coruña): En esta zona industrial se ha implementado un sistema compartido de autoconsumo fotovoltaico con más de 650 kW instalados en cubiertas de 11 naves industriales. El proyecto permite a las empresas generar y consumir energía renovable conjuntamente, reduciendo tanto costes como emisiones.
GoodWe: tecnología para comunidades energéticas industriales
Para que este tipo de iniciativas prosperen, es fundamental contar con tecnología avanzada y soluciones adaptadas a las necesidades de cada proyecto. GoodWe se presenta como un proveedor estratégico en este ámbito, ofreciendo soluciones eficientes para entornos comerciales e industriales.
Entre sus principales productos destacan los inversores trifásicos híbridos ET40-50, pensados para instalaciones de mediana escala, y los inversores GT de 100-125kW, que optimizan el rendimiento en proyectos de gran tamaño. Además, su sistema de baterías modulares Lynx, escalable y de alto rendimiento, permite almacenar excedentes de energía y maximizar el autoconsumo dentro de la comunidad energética.
Gracias a su experiencia y su enfoque en el diseño eficiente, GoodWe impulsa nuevas oportunidades de ingresos y añade valor a los proyectos energéticos, garantizando además la compatibilidad con módulos fotovoltaicos de última generación.
Suministros Orduña, tu aliado energético
Las comunidades energéticas industriales representan una vía real y efectiva hacia un modelo energético más sostenible y competitivo. Y con el respaldo de empresas como GoodWe, su implementación es cada vez más accesible.
En Suministros Orduña somos distribuidor oficial de GoodWe en España y Portugal, y acompañamos a nuestros clientes profesionales en el desarrollo de proyectos innovadores como estos.